SPARTIUM JUNCEUM
Gayomba, retama de olor
Familia: LEGUMINOSAE
Floración: mayo-julio
Arbusto elevado y ramoso de hasta 3 m. de altura. Tallos muy ramificados, glabros, con las ramas largas y algo curvadas, verdes, estriadas, prácticamente desprovistas de hojas, con aspecto de junco. Solo las ramitas nuevas llevan hojas, que son cortas y estrechitas, de color verde azulado, alternas y a veces opuestas, fácilmente caedizas, lanceoladas o estrechamente elípticas, con la cara superior lampiña y algo sedosas en el envés.
Flores grandes y vistosas, de color amarillo, muy aromáticas, dispuestas en racimos terminales, alargados y laxos, con cabillo bien desarrollado, que nacen de forma aislada en la axila de una pequeña bráctea caduca. Corola amariposada con cinco pétalos desiguales; el estandarte, que es el más externo, ancho y vistoso; las dos alas o pétalos laterales; y los dos pétalos internos, generalmente unidos, que forman la quilla y envuelven los órganos interiores. Las brácteas y bractéolas diminutas y caedizas.
Los frutos son legumbres aplanadas, lineares, que al madurar se abren. Semillas casi circulares, de color café-rojizo y con superficie porosa.
Se le atribuyen propiedades diuréticas y purgantes. Contiene en todos sus órganos el alcaloide citisina, que recuerda en sus propiedades a las de la estrictina y de la nicotina. La Gayomba es una planta muy tóxica, por lo que debemos limitarnos a contemplarla.
De las flores se obtiene un colorante amarillo y es planta melífera.
Tradicionalmente ha sido empleada como fibra, principalmente en el atado de cepas y para fabricar escobas y cestos.
Su uso es principalmente ornamental. Por su porte arbustivo, su vistosa floración amarilla y su aromático olor es ideal para jardines, setos y medianas. Muy utilizada para formar barreras visuales en vías de comunicación, de donde escapa a zonas abiertas y próximas.
Prospera en todo tipo de suelos, aunque prefiere los terrenos calizos, profundos y algo frescos. Crece entre matorrales, formando parte de vegetación adaptada a largos periodos de sequía y en zonas donde puede disponer de cierto nivel de humedad, como barrancos, taludes, ribazos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario