22 de junio de 2025

MANTISALCA SALMANTICA




Con la visita de pieris brassicae (blanca de la col)


Con la visita de macroglossum stellatarum (esfinge colibrí)


MANTISALCA SALMANTICA
Cabezuela, escobilla, escoba de cabezuelas
Familia: COMPOSITAE
Floración: junio-septiembre

Planta herbácea perenne de entre 40 y 120 cm. de altura. Lampiña por arriba y pubescente por su parte inferior. Durante el primer año de vida desarrolla una roseta de hojas peludas, profundamente divididas; en el segundo año desarrolla sus largos y esbeltos tallos, endebles, angulosos, de color verde surcado longitudinalmente por líneas más claras. Las hojas son poco abundantes y su tamaño se reduce de forma progresiva tal como ascienden por el tallo, hasta llegar a pequeñas hojas lineares, casi espinosas. Flores tubulosas de color  púrpura o rosado, a veces blancas, agrupadas en el extremo superior de los tallos en capítulos terminales solitarios, pedunculados, fuertemente constreñidos en el ápice; involucro de varias filas de brácteas imbricadas, coriáceas, con ápice oscuro, terminadas en una punta aguda. Los frutos son aquenios con vilano de varias filas de pelos.
Es una de las plantas con las que se hacían escobas para el barrido externo.
Admite todo tipo de hábitats y sustratos, aunque abunda más en los terrenos removidos y degradados; proliferando  en márgenes de caminos, baldíos, ribazos, taludes y  pastos secos frecuentados por el ganado. Muy visitada por los insectos y común en Los Monegros.

ANDRYALA INTEGRIFOLIA

 



ANDRYALA INTEGRIFOLIA
Cerraja lanuda
Familia: COMPOSITAE
Floración: abril-septiembre

Planta herbácea de entre 40 y 60 cm. de altura. Puede presentar un solo tallo o varios, simples o generalmente muy ramificados en el tercio superior, con indumento estrellado mucho más denso y mezclado con pelos cortos y glandulares en la mitad superior. Las hojas son lanceoladas, de ápice obtuso a agudo, enteras, dentadas; las inferiores y frecuentemente las medias pecioladas, laxamente pubescentes; las superiores sentadas, densamente pubescentes,  con pelos estrellados mezclados con pelos glandulares. Inflorescencias de tipo capítulo agrupadas en racimos,  con flores liguladas de color amarillo, acabadas en cinco dientes; brácteas involucrales lanceoladas con pelos muy visibles.  El fruto es un aquenio (fruto seco con una sola semilla) con vilano.
Se le atribuyen propiedades medicinales para uso externo como cicatrizante, astringente, analgésico y desinfectante. La goma que se extrae de sus raíces con agua caliente, sirve para tratar los forúnculos. También se ha utilizado en la fabricación de una liga para cazar pájaros. Las hojas, cuando son muy tiernas, se utilizan como verdura. Es planta melífera.
La encontramos en matorrales despejados y pastos abiertos, sobre suelos arenosos y ligeros, también en cunetas y siempre en lugares soleados a la altura de nuestros montes. Aparece en grupos más o menos numerosos y sus flores son muy llamativas, por lo que es fácil de localizar.

ANDRYALA RAGUSINA





ANDRYALA RAGUSINA
Ajonge, hierba besquera
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-agosto

Planta perenne de entre 15 y 50 cm. de altura. Tallos erectos, algo leñosos en la base, frecuentemente con varios tallos, densamente cubierta de pelos estrellados que dan un aspecto blanquecino a toda la planta. Hojas alternas, las inferiores pecioladas, las superiores sentadas y lanceoladas, con dos dientes muy marcados. Flores liguladas de color amarillo, agrupadas en capítulos solitarios, con involucro formado por brácteas densamente cubiertas de pelos estrellados. Frutos en aquenios, que después de la fructificación forman un vilano.
La goma que se extrae de sus raíces con agua caliente sirve para aliviar los forúnculos. También se ha utilizado en la fabricación de una liga para cazar pájaros.
Localizamos poblaciones con numerosos ejemplares en pastos pedregosos y cunetas, con indiferencia del tipo de sustrato, siempre en lugares secos y soleados.

CYTISUS FONTANESII




CYTINUS FONTANESII
Ginestrilla borde, escobizo
Familia: LEGIMINOSAE
Floración: abril-junio

Arbusto de porte bajo y aspecto redondeado, de entre 40 y 50 cm. de altura. Ramificado desde la base con apretados y finos tallos de aspecto junciforme y sección cuadrangular. Las hojas están compuestas por tres foliolos pequeños de forma lanceolada y unidos al tallo por un corto peciolo; de tonos verdes al igual que los tallos de los que apenas se diferencian, formando un tupido conjunto. Las flores son de color amarillo intenso, se ubican en el extremo de las ramitas, en forma de pequeño racimo y su aspecto es amariposado como todas las leguminosas. El fruto es una legumbre con pequeñas semillas que se dispersan en otoño y en invierno.
Habita en suelos calizos y margosos, en zonas abrigadas junto a los matorrales y arbustos que salpican el paisaje a la altura de nuestros montes; como lo haría la genista con la que a simple vista y a distancia guarda un gran parecido.

6 de junio de 2025

TRAGOPOGON CROCIFOLIUS





TRAGOPOGON CROCIFOLIUS
Salsifí de color, barbaja, teta de vaca
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-junio

Planta herbácea de entre 15 y 40 cm. de altura. Posee un rizoma delgado de aspecto fusiforme. Tallos erectos, simples o poco ramificados en la parte superior, con textura de pelos aglomerados y algodonosos en el tercio inferior, o con pelillos escasos en la parte superior; contiene un látex blanco ligeramente viscoso. Hojas alternas, lineares o linear-lanceoladas, ensanchadas en la base y de ápice agudo. Capítulos terminales con pedúnculos no inflados por debajo del involucro y más o menos cilíndricos bajo el capítulo. El involucro tiene una única fila de brácteas verdes, lineares, soldadas entre sí, más largas que las flores, que están formadas por lígulas de color rojo oscuro, o rojo vinoso, con la base y el ápice amarillo; a veces amarillas con la base y el ápice rojizo. Fruto tipo aquenio con finos pelos plumosos.
Encontramos individuos aislados o grupos muy pequeños, en pastos secos, ribazos, cunetas y márgenes de campos.
Destaca, como sus congéneres (T.dubius y T.porrifolius), por el esplendor de sus capítulos florales solitarios, pero es mucho más escasa y difícil de encontrar; debemos buscarla con la fuerza del sol, que es cuando esta elegante planta luce sus encantos.

TRAGOPOGON DUBIUS





TRAGOPOGON DUBIUS
Salsifí amarillo, barba de chivo, barbaja amarilla
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-julio

Planta herbácea de entre 40 y 80 cm. de altura. Raíz primaria larga, gruesa, carnosa y ramificada. Tallo erecto, simple, hueco, de sección redondeado-triangular y ramificado en su parte inferior. Hojas envainadoras que abrazan el tallo, con la base ensanchada, largas y estrechas, de forma linear o lanceolada, enteras, planas, eventualmente recurvadas en el ápice. Tanto los tallos como las hojas segregan un látex blanquecino lechoso cuando se corta o se rompe. Capítulos terminales solitarios, con pedúnculo florar hinchado hasta el tamaño del receptáculo. El capítulo floral es la parte más llamativa de la planta, con una belleza difícil de ignorar; formado por brácteas más anchas y largas que las vistosas lígulas de color amarillo pálido. Los frutos tienen un vilano de pelos plumosos, para la dispersión por el viento.
Se cría en ambientes herbosos muy variados, como ribazos, taludes, cunetas de vías de comunicación, orillas de campos de cultivo, claros de bosque y diversos pastos; desde algo secos hasta semihúmedos. Aparece en forma de ejemplares aislados o pequeños grupos, siendo la especie más común de su género, ampliamente extendida en nuestro territorio.

TRAGOPOGON PORRIFOLIUS




TRAGOPOGON PORRIFOLIUS
Barba cabruna, salsifí
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-junio

Planta herbácea de entre 20 y 60 cm. de altura. Posee un rizoma grueso de aspecto fusiforme. Tallos erectos, simples o ramificados desde la mitad superior, abrazados por numerosas hojas, ensanchadas en la base y prolongadas en punta fina, de aspecto linear-lanceolado. Flores terminales en cabezuelas que se hinchan y ahuecan en lo alto, con involucro de una fila de brácteas lanceoladas, soldadas en la base. Las florecillas son lengüetas de cinco dientes, de color entre violáceo y rojizo-vinoso, amarillentas en la base y en los dientes. Aunque no son muy llamativas, de cerca tienen una particular belleza.  Frutos en aquenios rectos, atenuados en un pico, con vilano plumoso.
Se le atribuyen propiedades diuréticas y aperitivas, principalmente en la raíz, que es dulce y se puede consumir cruda, en ensalada o guisada.
Sus flores son tan curiosas como caprichosas, pues no es fácil localizarlas abiertas y, en muchas ocasiones, solo podemos disfrutar del capullo o el vilano que también es muy vistoso.
Encontramos ejemplares aislados o pequeños grupos, en ribazos, cunetas, orillas de campos, pastos secos y lugares incultos.

POLYGALA MONSPELIACA




POLYGALA MONSPELIACA
Polígala de Montpellier
Familia: POLYGALACEAE
Floración: abril-junio

Planta herbácea anual de entre 10 y 20 cm. de altura. Tallos erectos, simples o irregularmente ramificados, con pelillos muy finos, cortos y escamosos. Hojas basales espatuladas, las caulinares linear-lanceoladas, agudas, sin pelos, más o menos adpresas e imbricadas. Inflorescencias en racimos terminales de flores péndulas de color blanquecino, con alas blanco-verdosa, a veces rosado-purpúreas, asimétricas, con tres nervios principales que nacen en la base y numerosos nervios laterales cubriendo los pétalos que son mucho más pequeños. Fruto en cápsulas con semillas marrón oscuro.
Planta relativamente discreta que fácilmente pasa desapercibida entre el follaje y las hierbas del entorno. La localizamos en claros de matorral, lugares yermos y pastos pedregosos, en ambientes secos y soleados. Suele aparecer en pequeños grupos pero, en ocasiones, forma poblaciones con centenares de individuos.

THAPSIA VILLOSA

 


 
THAPSIA VILLOSA
Cañaguerra, candileja, zumillo
Familia: APIACEAE
Floración: mayo-julio

Planta herbácea perenne de entre 50 y 100 cm. de altura. Tiene una profunda y gruesa raíz a manera de nabo, de color blanquecino terroso. Tallos erectos y robustos, sin vellosidad, ramificados en la parte superior. Del pie de la planta nacen grandes hojas divididas y subdivididas en numerosos segmentos, gruesas y vellosas por ambas caras; las que brotan en el tallo son menores cuanto más altas, que van menguando hasta quedar reducida a la  vaina del rabillo que envuelve el tallo. Inflorescencias en umbelas compuestas, sin brácteas, con forma esférica; la umbela central es grande y posee de 12 a 25 radios, siendo las laterales más pequeñas y a menudo estériles. Flores de un color amarillo intenso, con cinco pétalos incurvados. Fruto elíptico con dos alas amarillentas, tan anchas cada una de ellas como el propio fruto. Tras fructificar, la planta se seca y pierde la parte aérea, quedando latente para la próxima temporada, apareciendo las nuevas hojas en invierno para dar lugar a un nuevo ciclo.
La raíz posee un purgante y vomitivo muy potentes, por lo que se recomienda no utilizarla, ya que se trata de una planta peligrosa y muy tóxica. Es tan tóxica que ha llegado a usarse en pesca fraudulenta para impregnar las aguas,  atolondrando a los peces y facilitar así su captura. 
Antiguamente, se cortaban estas cañas y se usaban para distintas utilidades, ya que son muy ligeras y bastante resistentes; como por ejemplo, en la confección de cañizos que servían de aislante para colocar bajo las tejas; incluso para fabricar rudimentarios juguetes y pequeñas flautas usando el tallo hueco.
Es muy visitada por los insectos.
El zumillo tiene cierto parecido y puede confundirse con la ferula communis o cañaheja, que es planta más alta y con los segmentos de las hojas mucho más finos que la que nos ocupa.
Podemos localizar individuos aislados o pequeños grupos incluso, en ocasiones, formando poblaciones muy nutridas. Se desarrolla en claros forestales, matorrales, bordes de caminos y terrenos incultos.

27 de mayo de 2025

BRYONIA DIOICA





BRYONIA DIOICA
Nueza, enredadera, espárrago de barranco
Familia: CUCURBITACEAE
Floración: mayo-septiembre

Planta herbácea de entre 1 y 3 m. de altura. La nueza es una hierba vivaz de las que se secan en invierno y renacen en primavera. Echa una raíz enorme, un nabo alargado y deforme que se forma a cierta profundidad. Tallos trepadores, cuadrangulares, con zarcillos simples de hasta 15 cm., con los que la planta se agarra para trepar, cubriendo con su verdor matas y arbustos. Hojas pecioladas, divididas hasta la mitad, con cinco lóbulos marcados y desiguales que recuerdan a las de la vid.
Esta especie de nueza da flores machos y hembras; estas son de color amarillo verdoso y divididas en cinco lóbulos. Las flores del macho son algo más grandes y nacen sobre ramilletes de más largos cabillos; las femeninas son más pequeñas y se agrupan en ramilletes más breves. El fruto es una baya de las dimensiones de un guisante, verde cuando joven y rojizo en la madurez.
La raíz de esta planta contiene los glucósidos brionina, que es un purgante violento, y brionidina;  ambos irritantes y, absorbidos por vía bucal, paralizantes del sistema nervioso, que en dosis excesivas puede causar incluso la muerte. Planta altamente tóxica que fue utilizada en la antigüedad para drásticos remedios a base de ungüentos y pócimas.
Se cría sobre todo tipo de sustratos, en lugares profundos y frescos. La encontramos en bordes y claros de bosque, herbazales, orillas de acequias,  etc.

ERODIUM CICONIUM




ERODIUM CICONIUM
Alfiler de pastor, relojes
Familia: GERANIACEAE
Floración: abril-junio

Planta herbácea de entre 20 y 70 cm. de altura. Tallos erectos bien desarrollados, rígidos, purpúreos, con pelos blancos y glandulosos. Hojas opuestas con segmentos laterales grandes y muy divididos, alternados con otros segmentos mucho más pequeños intercalados entre las divisiones principales.
Inflorescencias en umbelas de cuatro a seis flores; sépalos libres, pelosos, terminados en punta; pétalos de color violáceo con venas púrpuras. Fruto con pico muy largo, de entre 8 y 10 cm.
Se cría en campos de cultivo, orillas de caminos, claros de matorral y suelos degradados, principalmente en ambientes secos. Muy común en Los Monegros.

ERODIUM CICUTARIUM




ERODIUM CICUTARIUM
Pico de cigüeña, alfileres de pastor, agujetas, relojes, relojetes
Familia: GERANIACEAE
Floración: febrero-octubre

Planta herbácea de entre 10 y 40 cm. de altura. Tallos divididos en numerosas ramas tendidas, vellosas y engrosadas en los nudos. Hojas opuestas, muy recortadas, con foliolos divididos hasta más de la mitad, sin segmentos intercalares de menor tamaño entre las divisiones principales. Las flores nacen en el extremo de un largo cabillo en número de tres a nueve, sostenidas por sendos cabillejos desiguales que arrancan todos del ápice del cabillo general. El cáliz se compone de cinco sépalos libres, de margen escarioso y con punta. Los pétalos son también  de color morado-rosado, lilas o blancos, algo desiguales y más largos que el cáliz. El fruto de esta planta termina en un largo pico del cual se sueltan los cinco frutitos de que se compone.
El zumo de la planta fresca, aguado y endulzado, tiene propiedades astringentes y es eficaz para detener las hemorragias. Las hojas pueden consumirse como verdura. También se ha utilizado como forraje.
Se cría en campos de cultivo, orillas de caminos, ribazos, claros de matorral y suelos degradados y removidos, tanto húmedos como secos. Muy común en Los Monegros.

ERODIUM MALACOIDES




ERODIUM MALACOIDES
Cigüeña malva
Familia: GERANIACEAE
Floración: marzo-junio

Planta herbácea de entre 10 y 50 cm. de altura. Tallos pubescentes o glandulosos, erectos y a veces postrados. Hojas opuestas, poco divididas, con tres o cinco lóbulos crenados o dentados, sin foliolos independientes. Inflorescencias de tres a diez flores; sépalos libres terminados en una punta; pétalos de color rosado-violáceo. Fruto con pico menor a 6 cm.
Propia de campos de cultivo, orillas de caminos y suelos degradados, principalmente en ambientes secos. Muy común en Los Monegros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...