THAPSIA VILLOSA
Cañaguerra, candileja, zumillo
Familia: APIACEAE
Floración: mayo-julio
Planta herbácea perenne de entre 50 y 100 cm. de altura. Tiene una profunda y gruesa raíz a manera de nabo, de color blanquecino terroso. Tallos erectos y robustos, sin vellosidad, ramificados en la parte superior. Del pie de la planta nacen grandes hojas divididas y subdivididas en numerosos segmentos, gruesas y vellosas por ambas caras; las que brotan en el tallo son menores cuanto más altas, que van menguando hasta quedar reducida a la vaina del rabillo que envuelve el tallo. Inflorescencias en umbelas compuestas, sin brácteas, con forma esférica; la umbela central es grande y posee de 12 a 25 radios, siendo las laterales más pequeñas y a menudo estériles. Flores de un color amarillo intenso, con cinco pétalos incurvados. Fruto elíptico con dos alas amarillentas, tan anchas cada una de ellas como el propio fruto. Tras fructificar, la planta se seca y pierde la parte aérea, quedando latente para la próxima temporada, apareciendo las nuevas hojas en invierno para dar lugar a un nuevo ciclo.
La raíz posee un purgante y vomitivo muy potentes, por lo que se recomienda no utilizarla, ya que se trata de una planta peligrosa y muy tóxica. Es tan tóxica que ha llegado a usarse en pesca fraudulenta para impregnar las aguas, atolondrando a los peces y facilitar así su captura.
Antiguamente, se cortaban estas cañas y se usaban para distintas utilidades, ya que son muy ligeras y bastante resistentes; como por ejemplo, en la confección de cañizos que servían de aislante para colocar bajo las tejas; incluso para fabricar rudimentarios juguetes y pequeñas flautas usando el tallo hueco.
Es muy visitada por los insectos.
El zumillo tiene cierto parecido y puede confundirse con la ferula communis o cañaheja, que es planta más alta y con los segmentos de las hojas mucho más finos que la que nos ocupa.
Podemos localizar individuos aislados o pequeños grupos incluso, en ocasiones, formando poblaciones muy nutridas. Se desarrolla en claros forestales, matorrales, bordes de caminos y terrenos incultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario