19 de diciembre de 2024

LINUM SUFFRUTICOSUM






LINUM SUFFRUTICOSUM
Lino blanco
Familia: LINACEAE
Floración: abril-junio

Planta perennifolia de entre 20 y 60 cm. de altura. De base leñosa, erecta y robusta, con numerosos brotes inclinados y ramificados. Hojas alternas, lineares, sésiles, con nervio central muy marcado en el haz y de bordes inclinados hacia el envés, generalmente muy pilosas. Inflorescencias densas en los extremos de los tallos, hasta cubrir toda la planta. Las flores, se desarrollan primero con los pétalos enroscados de color amarillo, hasta que se abren y exhiben cinco grandes pétalos libres de un blanco puro, con uña violácea y a veces con nerviaciones resaltadas. Frutos en cápsula globosa con numerosas semillas pequeñas.
Cuando llega la primavera el lino blanco tiene una floración espectacular, más propia de jardín que de campo, resaltando entre la oscura vegetación de Los Monegros y pasando desapercibido el resto del año, con sus matas de aspecto grisáceo que se camuflan de forma discreta en el paisaje.
Se cría entre matorrales secos y soleados a la altura de nuestros montes.

16 de diciembre de 2024

MALVA SYLVESTRIS







MALVA SYLVESTRIS
Malva común, panetes, panecillos
Familia: MALVACEAE
Floración: febrero-octubre

Planta bienal o perenne de entre 30 y 80 cm. de altura, herbácea o ligeramente leñosa en la base. La malva común puede ser muy variable en lo que respecta al tamaño de sus hojas, pétalos y pilosidad de los tallos. Tallos erectos y ramosos, con o sin vellosidad. Hojas de nervadura palmeada, por lo regular con cinco gajos profundos y festoneados, alternas y largamente pedunculadas, más grandes las inferiores y más pequeñas las superiores. Las flores nacen en los encuentros con las hojas; el cáliz es de una pieza, dividido en cinco lóbulos y con tres hojitas sueltas en la base; la corola está formada por cinco pétalos soldados en su parte inferior, tres o cuatro veces más largos que el cáliz, escotados y de color purpúreo o rosado con venas más oscuras; los numerosos estambres está reunidos por los filamentos en un solo haz, libres en lo alto y unidos por su base a la corola. El fruto se compone de un conjunto de frutitos secos, rugosos y ordenados en rueda, que se  diseminan por la gravedad, cayendo al suelo cuando maduran.
Las flores se cierran al anochecer y cuando hace mal tiempo para proteger el polen.
De forma excepcional, podemos localizar ejemplares con flores de color totalmente blanco.
Las malvas de toda clase se arroyan con mucha frecuencia; las hojas, los tallos y hasta la parte verde de las flores se llenan de unas pústulas pardas o un poco rojizas producidas por la Puccinia malvacearum, un honguillo que vive en su seno. Estas hojas deben desecharse.
Planta muy reconocida en medicina y estrella de los herbolarios por las múltiples propiedades beneficiosas que se le atribuyen. Usada desde la antigüedad como remedio para numerosas enfermedades, aunque como dice el refranero popular "quien se cura con malva, mal va".
Forma parte de herbazales, huertos, bordes de caminos y carreteras, taludes, eriales, escombreras, descampados, etc. En general en medios alterados y lugares frecuentados por el hombre y los animales domésticos. Se adapta a todo tipo de terrenos y es de fácil propagación. Muy común en Los Monegros.

11 de diciembre de 2024

FOENICULUM VULGARE





FOENICULUM VULGARE
Hinojo, fenojo
Familia: APIACEAE
Floración: junio-octubre

Planta herbácea perenne de entre 0,5 y 2 m. de altura. El hinojo se caracteriza por ser una hierba muy aromática, con intenso olor a anís. Echa un rosetón de grandes hojas basales divididas y subdivididas en lacinias muy angostas, con peciolo y tempranamente caedizas. Del centro del rosetón arranca el tallo de color verde azulado, erecto, sólido, redondeado y ramificado en la mitad superior; el tallo lleva también hojas muy divididas, de rabillo dilatado en la base en una amplia vaina, que en las hojas superiores constituye la mayor parte de la hoja. Inflorescencias en grandes umbelas terminales y laterales, sin involucro, que tienen de  doce a treinta radios de longitud desigual, con ramilletes de veinte a cincuenta pequeñas flores de color amarillo, con cinco pétalos de ápice incurvado. El fruto es un aquenio cilíndrico, pardusco o rojo verdoso con agradable olor a anís.
Usada desde antiguo como medicinal y gran aliada del aparato digestivo, se le han descrito propiedades carminativas, diuréticas y aperitivas entre otras. Los cogollitos tiernos constituyen una excelente verdura para ensaladas y los frutos se utilizan para aromatizar licores. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y en la antigüedad se le consideró planta mágica y protectora contra los hechizos.
En nuestra zona es utilizada, junto con el ajo y otras hierbas como el romero o el tomillo, para aromatizar y aliñar olivas.
Muy común en Los Monegros y poco exigente con el terreno. La encontramos en márgenes de campos de cultivo, cunetas de caminos y carreteras, terrenos baldíos, ribazos, eriales, barbechos, etc.

10 de diciembre de 2024

DAUCUS CAROTA






DAUCUS CAROTA
Zanahoria silvestre
Familia: APIACEAE
Floración: mayo-septiembre

Planta herbácea bienal de entre 40 y 100 cm. de altura. Toda ella cubierta de pilosidad que le confiere un aspecto áspero al tacto. Esta planta es la variedad silvestre de la zanahoria.
En el primer año, por lo general, crece solo una roseta basal con una raíz profunda, adquiriendo la raíz engrosada en el segundo año de vida. Los tallos son erectos, huecos y rígidos, con algunas ramificaciones. Las hojas son compuestas, divididas y subdivididas en segmentos estrechos, alternas, pecioladas cerca de la base y sésiles arriba.
Las flores se agrupan en una inflorescencia plana terminal (una umbela) largamente pedunculada, con cinco pétalos blancos o sonrosados, muy desiguales en la periferia de la umbela y con la flor central de la misma de color purpúreo oscuro, en ocasiones casi negro. En la fase de fructificación los radios se juntan cerrando la umbela. Los frutos están rodeados de pinchos débiles que les permite adherirse al pelo de los mamíferos y a la vestimenta de las personas y favorecer así la diseminación y su propagación. Después de la floración y dispersadas las semillas, al final de la temporada de crecimiento, la planta se seca totalmente, quedando solo la raíz gruesa.
Conocida desde tiempos remotos como hortaliza y como planta medicinal, la zanahoria es una abundante fuente de vitaminas. La raíz de la planta silvestre es diurética, lo mismo que los frutos que son muy aromáticos.
Planta de morfología y ámbito muy variable que aparece en todo tipo de sustratos y puede formar grandes poblaciones. Se cría en prados de siega, márgenes de cultivos, pastos secos, herbazales y otros ambientes abiertos, ya sean algo húmedos o secos.

1 de diciembre de 2024

HYPERICUM PERFORATUM




HYPERICUM PERFORATUM
Hipérico, corazoncillo, hierba de las heridas, yerba de San Juan, yerba sanjuanera
Familia: GUTTIFERAE
Floración: mayo-julio

Planta con base leñosa de entre 20 y 80 cm. de altura. Tallos erguidos, finos, cilíndricos y muy ramificados en la parte superior, deshojados inferiormente al florecer y sin vellosidad. Hojas opuestas, lampiñas como toda la planta, alargadas, obtusas, sin rabillo, de bordes enteros y con numerosos puntos traslúcidos en todo el tejido; cuando se miran a contraluz, parece que presentan numerosos agujeritos que en realidad son glándulas oleosas. De la base de inserción de cada hoja salen dos ramitas muy delgadas que, soldándose con las de la hoja opuesta, rodean completamente el tallo.
Las flores forman un ramillete terminal, a semejanza de una panícula. El cáliz presenta cinco sépalos lanceolados, ligeramente soldados en la base, y la corola tiene cinco pétalos de color amarillo dorado con puntitos negros en los bordes. Los estambres son muy numerosos, con los filamentos y las anteras amarillas, estas últimas con un punto negro. El fruto tiene forma de cápsula ovoidea, rojiza con semillas negras.
El hipérico goza de gran reputación por sus propiedades terapéuticas. Se ha  usado abundantemente como planta vulneraria para cicatrizar heridas, ulceraciones y quemaduras. También es utilizado como aromatizante o colorante. Se le atribuyen propiedades mágicas y se dice, que las flores de esta planta solían colocarse sobre las imágenes religiosas el día de  San Juan.
Parece ser, que los componentes del hipérico interaccionan con muchos medicamentos y drogas farmacéuticas, por lo que se recomienda no usarlo sin supervisión médica profesional. En grandes dosis, el hipérico es venenoso para el ganado.
Florece a partir de mayo y está en plena floración para San Juan y San Pedro.
Propia de pastizales sobre sustratos profundos o algo húmedos, cunetas, taludes, márgenes de caminos y carreteras, matorrales, claros de bosque, huertas, bordes de acequias, barrancos, terrazas y grabas fluviales.

ERYNGIUM CAMPESTRE





ERYNGIUM CAMPESTRE
Cardo corredor, cardo setero
Familia: APIACEAE
Floración: junio-agosto

Planta espinosa de 50 a 70 cm. de altura, que se seca en invierno para brotar al empezar la primavera. Hecha una raíz que profundiza mucho en el terreno, de manera que no es fácil arrancarla, de la que surge un ancho rosetón a ras de suelo. Del centro del rosetón brota el vástago florido muy ramificado. Hojas de color verde azulado, correosas, endurecidas, descompuestas en cinco o seis segmentos profundos que, a su vez, muestran gajos o divisiones y lóbulos menores, estos terminados en espinitas casi punzantes; las basales presentan peciolo, mientras que las superiores son sésiles. Sus flores de color verde azulado se reúnen en cabezuelas redondeadas u ovoides, muy apretadas, rodeadas de cuatro o seis hojas involucrales blanquecinas, extendidas a manera de estrella, estrechas y puntiagudas. Entre las flores se ven también otras hojitas parecidas, enteras y rígidas, una por cada flor.
El fruto está cubierto de escamitas imbricadas y la polinización, mediante insectos, se produce en primavera.
Toda la raíz como los brotes tiernos son comestibles. Todas sus partes tienen sabor fuerte, aromático, que recuerda el de la zanahoria, salvo la raíz que solo es ligeramente amarga.
Se le atribuyen propiedades beneficiosas como diuréticas, aperitivas o cicatrizantes, entre otras y siempre bajo prescripción facultativa.
Cuando pasado el verano se secan el tallo y las hojas, sin desarmarse y aún siendo muy liviana, ofrece resistencia al aire por su mucho ramaje hasta que el viento la tumba, la separa de la raíz y la arrastra a su placer, de esta manera facilita la dispersión de las semillas y la colonización de nuevos terrenos. Se trata de una estepicursora típica y de ahí le debe venir el nombre de "cardo corredor".
Es muy apreciado porque sus raíces son el hábitat preferido del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que se recolecta para consumo humano, por eso la planta recibe el nombre de "cardo setero".
Se cría en terrenos secos y planos, cunetas, baldíos y sobre todo a orillas de caminos y campos abandonados. Encontramos tanto individuos aislados como poblaciones muy numerosas.

ASPARAGUS ACUTIFOLIUS





ASPARAGUS ACUTIFOLIUS
Espárrago silvestre, esparraguera, espárrago de monte, esparrago amarguero
Familia: LILIACEAE
Floración: julio-septiembre

Planta vivaz de entre 40 y 140 cm. de altura. Arbusto de tallos aéreos, delgados y leñosos sobre todo en la base. Hojas dispuestas en hacedillos o manojos, muy reducidas, rígidas, punzantes, finas y delgadas como agujas. Flores hermafroditas, solitarias o en grupos, pequeñas y de color amarillo verdoso, con seis tépalos soldados en la base. El fruto es una baya carnosa, verde al principio y azul oscuro o negro en la madurez.
Los espárragos son uno de los órganos de más rápido crecimiento del reino vegetal.
Los brotes tiernos se recogen en primavera, son comestibles y ligeramente amargos. Se consumen hervidos o asados y en tortilla. Son bajos en calorías y en sal y no contienen grasa.
Ricos en ácido fólico, potasio y fibra natural. Son diuréticos, depurativos e hipotensores.
Crecen de forma espontanea en enclaves abrigados secos y soleados, claros forestales, rellanos de roquedos, cunetas, tabules y matorrales.
Antes surgían abundantemente en los campos de cultivo pero, con el uso del tractor, al profundizar más en el terreno se rompen y destapan los rizomas, por lo que ahora hay que buscarlos en las lindes y zonas baldías.

24 de noviembre de 2024

HYOSCYAMUS NIGER





HYOSCYAMUS NIGER
Beleño negro, hierba loca, negrillón, guixeta, matarrata
Familia: SOLANACEAE
Floración: mayo-agosto

Planta herbácea bienal o anual de 40 a 100 cm. de altura. El beleño negro despide un olor fétido y está cubierto en todas sus partes de un vello suave y pegajoso. Al principio echa un rosetón de hojas extendidas en torno a flor de tierra, de figura prolongadamente ovada y divididas en profundos gajos, sostenidas por sendos cabillos; las superiores divididas en lóbulos triangulares y abrazadas al tallo.
Las flores van naciendo en lo alto del tallo y de las ramas, todas a un mismo lado del vástago, en cimas espiciformes terminales, densas, una después de otra, sin cabillo que las sostenga o tan corto que apenas se aprecia; cáliz dividido en cinco dientes, con vello denso a manera de borra; la corola forma un tubo ensanchado en la parte superior, con cinco lóbulos redondeados, toda ella de color amarillo pálido con nerviaciones purpúreas muy marcadas y garganta de color violeta oscuro; los estambres son también cinco, con filamentos tan largos que  rebasan la longitud del tubo corolino y asoman al exterior.
El fruto está cubierto por el cáliz persistente, que es una cápsula más ancha y ventruda en la base que se agranda y endurece a medida que el fruto se va haciendo, con tapadera que se desprende llegando a la madurez y dividida en dos compartimentos con numerosas semillas grisáceas.
Toda la planta es tóxica por la presencia de diversos alcaloides muy peligrosos y su ingestión puede producir una intoxicación severa, incluso la muerte, en caso de sobrepasar la dosis. Contiene principios activos que actúan como agentes alucinógenos en dosis altas, así como efectos narcóticos e hipnóticos. Como dice el refrán "al que come veleño no le falta el sueño". Puede producir una sensación de gran ligereza y pérdida de peso, creyendo que se vuela "lo mismo que las brujas volando sobre su escoba"; al parecer, la sensación de realidad es tan sólida que, pasados sus efectos, las personas que lo han experimentado están convencidas de la efectividad del vuelo.
No son pocas las historias que se cuentan sobre los efectos del beleño negro y su utilización para la fabricación de pócimas y ungüentos como remedio a distintas afecciones. Las hojas fumadas se han utilizado para combatir el asma. Igualmente, el humo resultante de quemar las semillas, introducido en la boca, se ha venido usando como remedio para tratar el dolor de muelas. Tanto las hojas secas como las semillas de han usado como afrodisíaco.
Propia de suelos degradados, campos abandonados, cunetas de carreteras y caminos,  muros y paredes de zonas habitadas, solares, escombreras, etc. Por lo general, encontramos individuos aislados o pequeños grupos.

DATUSA STRAMONIUM




DATUSA STRAMONIUM
Estramonio, trompetillas, yerba ratonera, hierba hedionda
Familia: SOLANACEAE
Floración: junio-noviembre

Planta herbácea robusta de entre 50 y 150 cm. de altura, de tan rápido crecimiento que, naciendo a finales de invierno o al comenzar la primavera, está ya en flor para mayo o junio; fructifica durante el verano y muere con las primeras heladas de fin de año.
De tallos cilíndricos y ramas ahorquilladas, echa grandes hojas aovadas, agudas en su extremo, delgadas y con los bordes sinuosos, lampiñas como toda la planta.
Las flores, sobre cortos cabillos, nacen de una en una en las horcaduras del tallo y son grandes y hermosas, de color blanco; tienen el cáliz tubuloso, prismático; la corola en forma de embudo, con lóbulos agudos, poco profundos y los estambres insertos en su mitad inferior.
El fruto es una cápsula ovoide, del tamaño de una nuez o algo más, erguida sobre el pie, erizada de púas verdes que se abren en la parte superior mediante cuatro valvas, divididas interiormente en dos cavidades, subdivididas cada una de ellas en otras dos, con numerosas semillas de figura de riñón y color oscuro.
Toda la planta es tóxica y desprende desagradable olor.
Aunque puede tener aplicaciones médicas, en la actualidad apenas se utiliza el estramonio en terapéutica por su toxicidad. En dosis pequeñas actúa como analgésico o sedante y como alucinógeno y afrodisíaco en dosis mayores, sobrepasando los límites hace perder la salud y puede provocar hasta la muerte.
Las propiedades alucinógenas del estramonio son bien conocidas, formando parte de las sustancias utilizadas por brujos y chamanes en la Edad Media. Algunas especies de estramonio, junto con el beleño y la belladona, formaban parte de los "filtros de amor" de las brujas en época medieval y ha estado muy ligada a las ciencias ocultas.
Hay animales que son capaces de reconocer su toxicidad y las ovejas nunca la comen. Se ha utilizado en el Altoaragón como ahuyentador de ratones, colocando ramas de estramonio en la despensa.
En Los Monegros es fácil de localizar. Aparece en huertas poco cuidadas, en barbechos no demasiado secos, al borde de campos de cultivo, junto a las construcciones rurales, corralizas, estercoleros, descampados, etc. Por lo general encontramos individuos aislados o pequeños grupos, pero también puede actuar como invasora y formar poblaciones muy extendidas y nutridas de hasta miles de individuos.

12 de noviembre de 2024

SALICORNIA EUROPAEA





SALICORNIA EUROPAEA
Salicor, pollo, hierba salada, lechuguina
Familia: CHENOPODIACEAE 
Floración: septiembre-noviembre

Planta herbácea de entre 10 y 40 cm. de altura, algo leñosa en la base. Tallos suculentos, erectos, articulados y muy ramificados; son verdes de jóvenes y rojizos después de la floración. Los últimos ramitos a manera de dedos delgados y carnosos. Hojas opuestas, muy diminutas y con forma de escama, soldadas entre sí las de cada par y con el tallo en un solo cuerpo rollizo. Inflorescencia densa en forma de espiga. Las flores se disponen de tres en tres en la axila de las hojas, tan diminutas que apenas se distinguen; una en medio de figura de rombo y una a cada lado de figura ojival, las tres con un hoyuelo en el centro.
Llegado el otoño, la salicornia suele tomar un color rosado o vinoso.
Planta rica en sales de sodio, potasio y magnesio, a la que se le atribuyen numerosas propiedades medicinales. Los tallos tiernos se pueden consumir en ensalada. Sus cenizas eran usadas para la fabricación de jabones por su riqueza en sosa. También era apreciada como pasto para las ovejas, cuando descendían de los puertos pirenaicos con déficit de sal.
Se cría a orillas de lagunas salobres, en suelos temporalmente húmeros que secan en verano. Puede formar poblaciones muy extensas y nutridas.

9 de noviembre de 2024

MERENDERA MONTANA




MERENDERA MONTANA - COLCHICUM MONTANUM
Quitameriendas, espantapastores, mataborregos
Familia: LILIACEAE
Floración: septiembre-octubre

Planta perenne bulbosa de entre 5 y 15 cm. de altura. Flores solitarias que crecen a ras de suelo en espacios abiertos, con seis pétalos libres (sépalos en realidad), estrechamente lanceolados de color rosado-lila y blanquecinos en la base; con llamativos estambres de color amarillo. Hojas lineares, que aparecen después de las flores y permanecen verdes hasta la primavera. El fruto, aún más tardío, es una cápsula oblonga, largamente pedunculada, que queda a merced del viento.
Esta vistosa flor aparece en los meses de septiembre y octubre, anunciando el final del verano.
Antaño, era muy habitual quedarse a merendar en el campo después de las labores o cuando se cuidaba el ganado, y de ahí su nombre "quitameriendas", pues florece en la época que empieza a acortar la luz del sol, como si su aparición determinara el final de la época estival, de los trabajos y entretenimientos y, en consecuencia, de las meriendas en el campo.
Toda la planta es tóxica, pues contiene un alcaloide llamado colchicina con mayor concentración en las hojas,  por lo que los animales tienden a evitarlas.
En esta época otoñal, cuando las flores escasean, encontramos ejemplares aislados e incluso grupos muy numerosos en bordes de caminos secos y pedregosos, sendas, vías pecuarias y terrenos no cultivados. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...