1 de diciembre de 2024

HYPERICUM PERFORATUM




HYPERICUM PERFORATUM
Hipérico, corazoncillo, hierba de las heridas, yerba de San Juan, yerba sanjuanera
Familia: GUTTIFERAE
Floración: mayo-julio

Planta con base leñosa de entre 20 y 80 cm. de altura. Tallos erguidos, finos, cilíndricos y muy ramificados en la parte superior, deshojados inferiormente al florecer y sin vellosidad. Hojas opuestas, lampiñas como toda la planta, alargadas, obtusas, sin rabillo, de bordes enteros y con numerosos puntos traslúcidos en todo el tejido; cuando se miran a contraluz, parece que presentan numerosos agujeritos que en realidad son glándulas oleosas. De la base de inserción de cada hoja salen dos ramitas muy delgadas que, soldándose con las de la hoja opuesta, rodean completamente el tallo.
Las flores forman un ramillete terminal, a semejanza de una panícula. El cáliz presenta cinco sépalos lanceolados, ligeramente soldados en la base, y la corola tiene cinco pétalos de color amarillo dorado con puntitos negros en los bordes. Los estambres son muy numerosos, con los filamentos y las anteras amarillas, estas últimas con un punto negro. El fruto tiene forma de cápsula ovoidea, rojiza con semillas negras.
El hipérico goza de gran reputación por sus propiedades terapéuticas. Se ha  usado abundantemente como planta vulneraria para cicatrizar heridas, ulceraciones y quemaduras. También es utilizado como aromatizante o colorante. Se le atribuyen propiedades mágicas y se dice, que las flores de esta planta solían colocarse sobre las imágenes religiosas el día de  San Juan.
Parece ser, que los componentes del hipérico interaccionan con muchos medicamentos y drogas farmacéuticas, por lo que se recomienda no usarlo sin supervisión médica profesional. En grandes dosis, el hipérico es venenoso para el ganado.
Florece a partir de mayo y está en plena floración para San Juan y San Pedro.
Propia de pastizales sobre sustratos profundos o algo húmedos, cunetas, taludes, márgenes de caminos y carreteras, matorrales, claros de bosque, huertas, bordes de acequias, barrancos, terrazas y grabas fluviales.

ERYNGIUM CAMPESTRE





ERYNGIUM CAMPESTRE
Cardo corredor, cardo setero
Familia: APIACEAE
Floración: junio-agosto

Planta espinosa de 50 a 70 cm. de altura, que se seca en invierno para brotar al empezar la primavera. Hecha una raíz que profundiza mucho en el terreno, de manera que no es fácil arrancarla, de la que surge un ancho rosetón a ras de suelo. Del centro del rosetón brota el vástago florido muy ramificado. Hojas de color verde azulado, correosas, endurecidas, descompuestas en cinco o seis segmentos profundos que, a su vez, muestran gajos o divisiones y lóbulos menores, estos terminados en espinitas casi punzantes; las basales presentan peciolo, mientras que las superiores son sésiles. Sus flores de color verde azulado se reúnen en cabezuelas redondeadas u ovoides, muy apretadas, rodeadas de cuatro o seis hojas involucrales blanquecinas, extendidas a manera de estrella, estrechas y puntiagudas. Entre las flores se ven también otras hojitas parecidas, enteras y rígidas, una por cada flor.
El fruto está cubierto de escamitas imbricadas y la polinización, mediante insectos, se produce en primavera.
Toda la raíz como los brotes tiernos son comestibles. Todas sus partes tienen sabor fuerte, aromático, que recuerda el de la zanahoria, salvo la raíz que solo es ligeramente amarga.
Se le atribuyen propiedades beneficiosas como diuréticas, aperitivas o cicatrizantes, entre otras y siempre bajo prescripción facultativa.
Cuando pasado el verano se secan el tallo y las hojas, sin desarmarse y aún siendo muy liviana, ofrece resistencia al aire por su mucho ramaje hasta que el viento la tumba, la separa de la raíz y la arrastra a su placer, de esta manera facilita la dispersión de las semillas y la colonización de nuevos terrenos. Se trata de una estepicursora típica y de ahí le debe venir el nombre de "cardo corredor".
Es muy apreciado porque sus raíces son el hábitat preferido del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que se recolecta para consumo humano, por eso la planta recibe el nombre de "cardo setero".
Se cría en terrenos secos y planos, cunetas, baldíos y sobre todo a orillas de caminos y campos abandonados. Encontramos tanto individuos aislados como poblaciones muy numerosas.

ASPARAGUS ACUTIFOLIUS





ASPARAGUS ACUTIFOLIUS
Espárrago silvestre, esparraguera, espárrago de monte, esparrago amarguero
Familia: LILIACEAE
Floración: julio-septiembre

Planta vivaz de entre 40 y 140 cm. de altura. Arbusto de tallos aéreos, delgados y leñosos sobre todo en la base. Hojas dispuestas en hacedillos o manojos, muy reducidas, rígidas, punzantes, finas y delgadas como agujas. Flores hermafroditas, solitarias o en grupos, pequeñas y de color amarillo verdoso, con seis tépalos soldados en la base. El fruto es una baya carnosa, verde al principio y azul oscuro o negro en la madurez.
Los espárragos son uno de los órganos de más rápido crecimiento del reino vegetal.
Los brotes tiernos se recogen en primavera, son comestibles y ligeramente amargos. Se consumen hervidos o asados y en tortilla. Son bajos en calorías y en sal y no contienen grasa.
Ricos en ácido fólico, potasio y fibra natural. Son diuréticos, depurativos e hipotensores.
Crecen de forma espontanea en enclaves abrigados secos y soleados, claros forestales, rellanos de roquedos, cunetas, tabules y matorrales.
Antes surgían abundantemente en los campos de cultivo pero, con el uso del tractor, al profundizar más en el terreno se rompen y destapan los rizomas, por lo que ahora hay que buscarlos en las lindes y zonas baldías.

24 de noviembre de 2024

HYOSCYAMUS NIGER





HYOSCYAMUS NIGER
Beleño negro, hierba loca, negrillón, guixeta, matarrata
Familia: SOLANACEAE
Floración: mayo-agosto

Planta herbácea bienal o anual de 40 a 100 cm. de altura. El beleño negro despide un olor fétido y está cubierto en todas sus partes de un vello suave y pegajoso. Al principio echa un rosetón de hojas extendidas en torno a flor de tierra, de figura prolongadamente ovada y divididas en profundos gajos, sostenidas por sendos cabillos; las superiores divididas en lóbulos triangulares y abrazadas al tallo.
Las flores van naciendo en lo alto del tallo y de las ramas, todas a un mismo lado del vástago, en cimas espiciformes terminales, densas, una después de otra, sin cabillo que las sostenga o tan corto que apenas se aprecia; cáliz dividido en cinco dientes, con vello denso a manera de borra; la corola forma un tubo ensanchado en la parte superior, con cinco lóbulos redondeados, toda ella de color amarillo pálido con nerviaciones purpúreas muy marcadas y garganta de color violeta oscuro; los estambres son también cinco, con filamentos tan largos que  rebasan la longitud del tubo corolino y asoman al exterior.
El fruto está cubierto por el cáliz persistente, que es una cápsula más ancha y ventruda en la base que se agranda y endurece a medida que el fruto se va haciendo, con tapadera que se desprende llegando a la madurez y dividida en dos compartimentos con numerosas semillas grisáceas.
Toda la planta es tóxica por la presencia de diversos alcaloides muy peligrosos y su ingestión puede producir una intoxicación severa, incluso la muerte, en caso de sobrepasar la dosis. Contiene principios activos que actúan como agentes alucinógenos en dosis altas, así como efectos narcóticos e hipnóticos. Como dice el refrán "al que come veleño no le falta el sueño". Puede producir una sensación de gran ligereza y pérdida de peso, creyendo que se vuela "lo mismo que las brujas volando sobre su escoba"; al parecer, la sensación de realidad es tan sólida que, pasados sus efectos, las personas que lo han experimentado están convencidas de la efectividad del vuelo.
No son pocas las historias que se cuentan sobre los efectos del beleño negro y su utilización para la fabricación de pócimas y ungüentos como remedio a distintas afecciones. Las hojas fumadas se han utilizado para combatir el asma. Igualmente, el humo resultante de quemar las semillas, introducido en la boca, se ha venido usando como remedio para tratar el dolor de muelas. Tanto las hojas secas como las semillas de han usado como afrodisíaco.
Propia de suelos degradados, campos abandonados, cunetas de carreteras y caminos,  muros y paredes de zonas habitadas, solares, escombreras, etc. Por lo general, encontramos individuos aislados o pequeños grupos.

DATUSA STRAMONIUM




DATUSA STRAMONIUM
Estramonio, trompetillas, yerba ratonera, hierba hedionda
Familia: SOLANACEAE
Floración: junio-noviembre

Planta herbácea robusta de entre 50 y 150 cm. de altura, de tan rápido crecimiento que, naciendo a finales de invierno o al comenzar la primavera, está ya en flor para mayo o junio; fructifica durante el verano y muere con las primeras heladas de fin de año.
De tallos cilíndricos y ramas ahorquilladas, echa grandes hojas aovadas, agudas en su extremo, delgadas y con los bordes sinuosos, lampiñas como toda la planta.
Las flores, sobre cortos cabillos, nacen de una en una en las horcaduras del tallo y son grandes y hermosas, de color blanco; tienen el cáliz tubuloso, prismático; la corola en forma de embudo, con lóbulos agudos, poco profundos y los estambres insertos en su mitad inferior.
El fruto es una cápsula ovoide, del tamaño de una nuez o algo más, erguida sobre el pie, erizada de púas verdes que se abren en la parte superior mediante cuatro valvas, divididas interiormente en dos cavidades, subdivididas cada una de ellas en otras dos, con numerosas semillas de figura de riñón y color oscuro.
Toda la planta es tóxica y desprende desagradable olor.
Aunque puede tener aplicaciones médicas, en la actualidad apenas se utiliza el estramonio en terapéutica por su toxicidad. En dosis pequeñas actúa como analgésico o sedante y como alucinógeno y afrodisíaco en dosis mayores, sobrepasando los límites hace perder la salud y puede provocar hasta la muerte.
Las propiedades alucinógenas del estramonio son bien conocidas, formando parte de las sustancias utilizadas por brujos y chamanes en la Edad Media. Algunas especies de estramonio, junto con el beleño y la belladona, formaban parte de los "filtros de amor" de las brujas en época medieval y ha estado muy ligada a las ciencias ocultas.
Hay animales que son capaces de reconocer su toxicidad y las ovejas nunca la comen. Se ha utilizado en el Altoaragón como ahuyentador de ratones, colocando ramas de estramonio en la despensa.
En Los Monegros es fácil de localizar. Aparece en huertas poco cuidadas, en barbechos no demasiado secos, al borde de campos de cultivo, junto a las construcciones rurales, corralizas, estercoleros, descampados, etc. Por lo general encontramos individuos aislados o pequeños grupos, pero también puede actuar como invasora y formar poblaciones muy extendidas y nutridas de hasta miles de individuos.

12 de noviembre de 2024

SALICORNIA EUROPAEA





SALICORNIA EUROPAEA
Salicor, pollo, hierba salada, lechuguina
Familia: CHENOPODIACEAE 
Floración: septiembre-noviembre

Planta herbácea de entre 10 y 40 cm. de altura, algo leñosa en la base. Tallos suculentos, erectos, articulados y muy ramificados; son verdes de jóvenes y rojizos después de la floración. Los últimos ramitos a manera de dedos delgados y carnosos. Hojas opuestas, muy diminutas y con forma de escama, soldadas entre sí las de cada par y con el tallo en un solo cuerpo rollizo. Inflorescencia densa en forma de espiga. Las flores se disponen de tres en tres en la axila de las hojas, tan diminutas que apenas se distinguen; una en medio de figura de rombo y una a cada lado de figura ojival, las tres con un hoyuelo en el centro.
Llegado el otoño, la salicornia suele tomar un color rosado o vinoso.
Planta rica en sales de sodio, potasio y magnesio, a la que se le atribuyen numerosas propiedades medicinales. Los tallos tiernos se pueden consumir en ensalada. Sus cenizas eran usadas para la fabricación de jabones por su riqueza en sosa. También era apreciada como pasto para las ovejas, cuando descendían de los puertos pirenaicos con déficit de sal.
Se cría a orillas de lagunas salobres, en suelos temporalmente húmeros que secan en verano. Puede formar poblaciones muy extensas y nutridas.

9 de noviembre de 2024

MERENDERA MONTANA




MERENDERA MONTANA - COLCHICUM MONTANUM
Quitameriendas, espantapastores, mataborregos
Familia: LILIACEAE
Floración: septiembre-octubre

Planta perenne bulbosa de entre 5 y 15 cm. de altura. Flores solitarias que crecen a ras de suelo en espacios abiertos, con seis pétalos libres (sépalos en realidad), estrechamente lanceolados de color rosado-lila y blanquecinos en la base; con llamativos estambres de color amarillo. Hojas lineares, que aparecen después de las flores y permanecen verdes hasta la primavera. El fruto, aún más tardío, es una cápsula oblonga, largamente pedunculada, que queda a merced del viento.
Esta vistosa flor aparece en los meses de septiembre y octubre, anunciando el final del verano.
Antaño, era muy habitual quedarse a merendar en el campo después de las labores o cuando se cuidaba el ganado, y de ahí su nombre "quitameriendas", pues florece en la época que empieza a acortar la luz del sol, como si su aparición determinara el final de la época estival, de los trabajos y entretenimientos y, en consecuencia, de las meriendas en el campo.
Toda la planta es tóxica, pues contiene un alcaloide llamado colchicina con mayor concentración en las hojas,  por lo que los animales tienden a evitarlas.
En esta época otoñal, cuando las flores escasean, encontramos ejemplares aislados e incluso grupos muy numerosos en bordes de caminos secos y pedregosos, sendas, vías pecuarias y terrenos no cultivados. 

ORNITHOGALUM NARBONENSE



ORNITHOGALUM NARBONENSE
Calabrujas, ajo de lobo, leche de cisne
Familia: LILIACEAE
Floración: abril-julio

Planta perenne de entre 20 y 50 cm. de altura. Provista de un bulbo grueso, del que nacen hojas acintadas, erectas y acanaladas. Tallo simple de aspecto ceroso. Inflorescencia en racimo denso, alargado y piramidal en el ápice, con numerosas flores estrelladas de color blanco, con una banda verde en el envés de cada pétalo.
Prospera en herbazales de campos de cereal, pastos y claros de matorrales, orillas de caminos, cunetas de carreteras y lugares pedregosos de ambientes soleados.
Encontramos ejemplares aislados o grupos nutridos en suelos de cualquier naturaleza.

RETAMA SPHAEROCARPA





RETAMA SPHAEROCARPA
Retama, ginestra, ginesta, escobizo
Familia: LEGUMINOSAE
Floración: mayo-julio

Arbusto de entre 1 y 2 m. de altura. Tallos muy ramificados de color gris o gris-verdoso, con largas y abundantes ramas flexibles y ligeramente curvadas. Hojas muy fugaces, casi inapreciables. A lo largo de las ramitas del año anterior nacen las flores, de color amarillo, muy pequeñas y agrupadas en racimos. Frutos redondeados, de cubierta endurecida, que no se abren y persisten en la planta después de la madurez.
Colonizadora de suelos degradados, orillas de caminos, matorrales, taludes y fondos de barrancos de terrenos secos y soleados; es planta dominante en campos de cultivo y pastos abandonados. Como ocurre con otras leguminosas, favorece el progresivo enriquecimiento del terreno que ocupa, dando lugar al nacimiento de otras especies.
En la antigüedad se utilizaba para calentar los hornos de pan y, una vez secas, sus ramas se convertían en las candidatas perfectas para confeccionar rústicas escobas, con las que barrer eras, corrales y patios.
Muy común en Los Monegros, tanto en forma de ejemplares sueltos como de grupos muy nutridos. Su floración es siempre espectacular.

HIMANTOGLOSSUM HIRCINUM

 


HIMANTOGLOSSUM HIRCINUM
Orquídea cabruna, orquídea de lagarto
Familia: ORCHIDACEAE
Floración: mayo-junio

Planta herbácea perenne, provista de tubérculos y algunas raíces cortas, de donde surge el tallo de hasta 70 cm. de altura; cilíndrico, grueso y erecto. Orquídea robusta, de gran talla y muy vistosa. Su color verde pálido y la forma de  plegarse dan a esta orquídea un carácter diferenciador.
Las hojas basales son de gran tamaño, proporcionales a las dimensiones de la planta, las superiores algo más pequeñas y abrazadas al tallo. La inflorescencia es un racimo terminal de gran tamaño, formado por numerosas flores, alrededor de 40, pudiendo llegar hasta 80; de color verdoso o rojizo y peculiar olor "caprino". El labelo es trilobulado, siendo la pieza más característica el lóbulo central, con forma acintada, alargado y estrecho, que se despliega con una torsión en espiral.
Se cría en prados áridos y soleados, claros de bosque, pastos, márgenes de caminos y carreteras secundarias, a veces sobre suelos algo húmedos en primavera.

SALVIA ROSMARINUS







SALVIA ROSMARINUS - ROSMARINUS OFFICINALIS
Romero
Familia: LAMIACEAE
Floración: marzo-octubre (todo el año)

Arbusto perenne de entre 30 y 150 cm. de altura, verde todo el año. Tallos erectos y ramificados de aspecto pardusco. Las abundantes y densas hojas nacen enfrentadas, son lineares, con los bordes encorvados hacia abajo, de haz verde y envés blanquecino. Las flores surgen en cortos ramilletes axilares en los encuentros de las hojas con el tallo, son de color azulado pálido o blanco con manchas violáceas.
Dice el refrán que, de las virtudes del romero se puede escribir un libro entero.
Utilizado desde la antigüedad en medicina popular, se le atribuyen innumerables propiedades beneficiosas, principalmente vinculadas a las dolencias respiratorias, digestivas y  hepáticas.
Usado externamente para lavar heridas y otras afecciones de la piel, ayuda a la cicatrización.
También como cataplasma, para calmar el dolor articular y muscular de artrosis y reumatismos. Y no nos olvidamos de las fricciones con alcohol de romero, conocido remedio de dolores y fatigas. Buen aliado en gastronomía y valorado en cosmética.
La madera se ha utilizado como combustible para calentar hornos y hogares.
El néctar de sus flores es un manjar para las abejas, de donde obtenemos la miel de romero, de característico color amarillo, casi blanquecino.
El romero crece de forma espontánea en los matorrales mediterráneos  y es planta muy común en Los Monegros, presente en los paisajes más emblemáticos; con extensas y abundantes poblaciones, que en nuestro territorio seco y soleado encuentra el hábitat ideal para regalarnos su intenso y característico aroma. 

ANACAMPTIS PYRAMIDALIS





ANACAMPTIS PYRAMIDALIS
Orquídea piramidal
Familia: ORCHIDACEAE
Floración: mayo-junio

Planta herbácea provista de tubérculos. Orquídea muy vistosa de aspecto grácil, que desarrolla tallos erectos, poco gruesos. Su tamaño es muy variable, según la zona en la que prospera; en Los Monegros suelen alcanzar una altura de entre 15 y 30 cm. Las hojas son lanceoladas y acanaladas, con la porción apical muy aguda. Su inflorescencia en espiga, tiene forma cónica de apariencia corta en relación con la altura de la planta. Aspecto denso y compacto, con numerosas flores de pequeño tamaño que desprenden un aroma agradable. El color, aunque  generalmente es de un rosa pálido, puede variar a púrpura-rojizo, incluso blanco. Labelo trilobulado, con lóbulos semejantes, que muestran escasa variedad en su tamaño y en las incisiones que los separan. Los sépalos son ovales  y lanceolados, los laterales desplegados, el central suberecto, conviviente con los pétalos.
Vive a plena luz o a media sombra, a la altura de nuestras sierras, en prados, matorrales y claros de bosque,  pastizales y sustratos generalmente secos, cunetas de caminos y carreteras secundarias.

SILYBUM MARIANUM





SILYBUM MARIANUM
Cardo mariano, cardo de María
Familia: COMPOSITAE
Floración: mayo-junio

Hierba espinosa muy vigorosa de entre 50 y 150 cm. de altura. Planta robusta con fuerte y  gruesa raíz. Tallos verdosos, erectos y ramificados. Echa un rosetón enorme de grandes hojas jaspeadas, en tonos verdes y manchas blancas como de leche, bordeadas de espinas amarillas, duras y puntiagudas. Capítulos florares solitarios al final de un pedúnculo, en cabezuelas, similar a una alcachofa. Brácteas con margen espinoso, las externas rematadas con una recia espina, curvada y punzante. Flores tubulosas, profundamente divididas, de color rosado o purpúreo. 
Aunque llega a considerarse una maleza, es planta con múltiples propiedades beneficiosas. Se ha utilizado para combatir la baja presión sanguínea, el asma y ciertas jaquecas. Los frutos, una vez tratados, se utilizan para atajar las pérdidas excesivas de sangre menstrual, así como para hemorragias de otro orden. El cocimiento de la raíz y el tallo, así como las hojas, se utilizan para combatir las congestiones del hígado, tan concentrado como sea menester y sin ningún peligro, por la inocuidad de la planta. Las hojas y tallos, retiradas las espinas, pueden consumirse como ensalada o verdura.
El cardo mariano vive dos años, luego se seca y muere.
Se cría en lugares incultos, a orillas de campos, caminos y carreteras, eriales escombreras y lugares removidos. Muy común en Los Monegros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...